MEDICINA REGENERATIVA 

EN EL MANEJO DE LA FALLA RENAL

Cómo las células madre mejoran, al retardar la progresión de la ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, la calidad de vida en un paciente con insuficiencia renal.

Las celulas madre son estructuras indiferenciadas de las cuales se desarrollan los componentes de nuestro cuerpo. Es decir, son capaces de crear (a partir de sí mismas) tejidos como musculos, huesos, órganos, etc. Estas características han permitido desarrollar, por parte de diversos centros de investigación médica, tratamientos para afecciones como la insuficiencia renal.

Ventajas

  • El proceso es ideal para pacientes con alta intolerancia a inmunodepresores, necesarios para ralentizar el avance de la enfermedad.
  • Se presenta como una alternativa para pacientes que han agotado la mayoría de sus opciones de tratamiento.
  • Las células hematopoyéticas poseen efectos inmunomoduladores en receptores orgánicos sólidos.
  • Se reducen las posibilidades de rechazo crónico ante fuentes más invasivas, como por ejemplo, órganos trasplantados o sistemas de asistencia activa.
  • El cuerpo no se ve expuesto a altas dosis de medicamentos y fármacos que pudieran comprometer (o agravar) de algún modo los efectos de la afección.
  • En numerosas ocasiones, representa una reducción en los costes de tratamiento, lo que además aumenta las posibilidades de prolongación del tratamiento y solvencia.


Procedimiento:

El trasplante de células madre y su posterior uso en el desarrollo de tratamientos para la insuficiencia renal ha experimentado un acelerado crecimiento, lo que ha llevado a muchas personas a preguntarse sobre la naturaleza de esta terapia antes de considerarlo como una posible alternativa.

Este procedimiento consta de una serie de pasos concretos y en nuestra experiencia acompañar el proceso con la medicina alternativa es un punto más a favor. (explica nuestro director Científico el Dr. Pedro A. González L):

  • Fase de evaluación clínica: es una condición previa esencial, puesto que permite a los especialistas conocer el estado y panorama general del afectado, así como los niveles de afección.
  • Fase de Preparación: Consiste en frenar o disminuir al máximo el estrés oxidativo producto de la enfermedad, permitiendo así que las células a implantarse puedan reproducirse de una forma más fácil. Esta fase dura en promedio 4 semanas antes del procedimiento.
  • Selección del origen de las células: Las células madre pueden ser de origen: a) médula ósea, b) Tejido graso (ambos orígenes del paciente) y c) Gelatina de Wharton (del cordón umbilical (células heterófililas). Esta decisión se toma en consenso previo al procedimiento de implante.
  • Extracción: se realiza con una aguja quirúrgica de biopsia colocando anestesia local o general, aspirándose de 700 ml a 1500 ml o mediante liposucción en un área rica de tejido graso subcutáneo. En caso de origen cordón umbilical, hay que hacer un proceso de autorización y consecución en un banco de células madre.
  • Preparado: Es un procedimiento netamente en el laboratorio especializado donde se cuentan con los equipos propios para hacer reproducción celular y cuantificación.
  • Aplicación: se suele inyectar por vía percutánea en el riñón previamente seleccionado y guiado por ecografía se implantan debajo de la capsular renal de Gerota.

Pronóstico:

  1. En primer lugar, se debe resaltar que el tratamiento con células madre debe complementarse con procesos y medicamentos que asistan al paciente continuamente, como puede ser el uso de sesiones de hemodiálisis, acatando en todo momento las instrucciones del médico.
  1. En segundo lugar, las condiciones propias del paciente influyen directamente en las necesidades de tratamiento y el proceso efectivo de recuperación y pronostico.
  1. Por último, el entorno que rodee al paciente y la constancia al implementar el tratamiento determinará los resultados progresivos. Dicho esto, el seguimiento es indefinido y los resultados no son del 100% satisfactorios pues son muchas los factores que intervienen.

EXPERIENCIA

DATOS A RESALTAR:

1- Reducción de la fatiga, cansancio y malestar general en el 100% de los intervenidos a las 4 semanas del procedimiento.

2- No se reportaron efectos secundarios mayores directamente relacionadas con el procedimiento.

3- Efectos positivos palpables en la función de los riñones en poco menos de 3 meses.

4- Mejoría clínica persistente por largos periodos de tiempo (más de 6 meses posteriores al tratamiento) en las siguientes comorbilidades: a) anemia, b) edemas, c) fatiga, d) mejoría del peso, e) control de la hipertensión, f) mejor control de la diabetes (2 pacientes).


Este procedimiento lo hemos realizado en 18 pacientes en total, en los ultimos 8 años.

Diez (10) pacientes se realizaron el procedimiento con función renal menor de 15cc/min (estadio 5) evolucionaron así:

- 5 pacientes ingresaron a dialisis despues de 16.5 meses en promedio que duró el seguimiento.

- 2 pacientes abandonaron el seguimiento a los 8 meses de implantadas las celulas. 

- 3 pacientes ingresaron a diálisis dentro de los 6 meses siguientes al procedimiento.

Cinco (5) pacientes se realizaron el procedimiento con función renal entre 20 y 15cc/min (estadio 4B) evolucionando así:

- Tres (3) pacientes ingresaron a diálisis despues de 48 meses en promedio de seguimiento.

- Dos (2) pacientes aun siguen con manejo médico SIN DIÁLISIS y cumplen en promedio más de 60 meses de seguimiento posterior al procedimiento


Tres (3) pacientes fallecieron: 2 post trasplante renal y 1 por accidente automovilistico. Todos habian completado más de 12 meses en control posterior al procedimiento.


La insuficiencia renal crónica es una enfermedad que afecta al 10% de la población mundial; sin embargo, las nuevas tecnologías médicas desarrolladas a partir del aprovechamiento de las capacidades celulares brindan terapias prometedoras que pueden aliviar en gran medida estas afecciones, ralentizando y disminuyendo los efectos de la enfermedad, lo que constituye una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes.


LA MEDICINA REGENERATIVA NO CURA LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA, COMO TAMPOCO LO HACE LA DIÁLISIS NI EL TRASPLANTE RENAL.